jueves, 26 de junio de 2008

La celebración de la fiesta del fuego.

Corregido en Metáforas.

El día veinticuatro de junio, día de solsticio de verano, es muy celebrado en muchos lugares de nuestro mundo. Es la festividad de San Juan Bautista. (No confundir con Juan María Vianney del día cuatro de agosto o Juan Bautista de La Salle los días siete de abril y quince de mayo).

San Juan Bautista era hijo de Isabel, la prima de la Virgen María, y de Zacarías. Su madre era demasiado mayor para albergar esperanzas de dar a luz un hijo cuando quedó embarazada. Su padre quedó mudo hasta el momento de nacer su hijo por no creer en el anuncio del ángel Gabriel. Santa Isabel estaba en el sexto mes de embarazo cuando recibió la visita de María y recitó el “Magnificat”. Se cuenta que Juan dio un vuelco en el vientre al reconocer a María, embarazada ya de Jesús.

Juan Bautista era la “voz que clama en el Desierto”. Se dedicaba a bautizar a todos los peregrinos y creyentes que se lo pedían e incluso bautizó a su propio primo, Jesús, declarándolo como Mesías. Herodes Antipas lo encarceló, y por insinuación de Salomé, que estaba encaprichada con Juan Bautista, lo decapitó para ofrecerle su cabeza y conseguir sus favores.

Es patrón de Badajoz, Albacete, Puerto Rico, Las Palmas de Gran Canaria. Su nombre ampara a muchas ciudades en el mundo, en muchos idiomas, y en su honor se celebran las célebres Hogueras en el levante español. En Alicante, Murcia y en el invierno de Brasil es donde se celebra con más fervor y más énfasis dicha fiesta.

El origen de las hogueras es pagano y se refiere a la celebración del solsticio, de la noche más corta del año. Hablaba con Angélica esta tarde y me comentaba la cantidad de cosas extrañas que hacemos los españoles para celebrar nuestras fiestas: que si recoger las cenizas porque son milagrosas, que si la recogida de verbena trae buena suerte, que si saltar tres veces la hoguera para poder tener fortuna en el año. Antropológicamente, siempre está relacionado con coincidencias fortuitas en unas ocasiones en las que un pueblo aprende una respuesta tipo por un acontecimiento singular que se ha producido, y luego lo sigue recordando con la esperanza de que vuelva a suceder, lo que convierte un acontecimiento fortuito en un ritual si se repite en muchas ocasiones o si se le otorga un carácter solemne. Pero hasta ahora o no se había permitido o no se había profundizado demasiado en el origen de todas estas tradiciones. Alquímicamente también hay una tradición en cuanto al simbolismo del fuego, del sol y del agua. Marca el final de la vía seca en algunas ocasiones, en otras el Caput Mortum – decapitación del profeta-. Usando un argot o lenguaje propio, se daba a conocer algún acontecimiento importante sólo para otros iniciados o adeptos que se dedicaran al mismo trabajo y que las personas que ignoraban todos estos aspectos, asumieron y convirtieron en tradiciones o en costumbres por respeto muchas veces.

El fuego, el sol y el agua son tradicionales en la celebración de San Juan. El fuego recordando el solsticio de verano. El agua recordando el trabajo de Juan como iluminador y purificador de almas y como profeta. También hay otras tradiciones. En Bolivia, por ejemplo, se pasa sobre una alfombra de brasas ardiendo para recibir el favor del santo. Se bautiza a los niños y se deja la huella sobre la brasa como se hace en el pueblo soriano de San Pedro Manrique. En Venezuela se danza y se tocan los tambores. Igualmente se celebra en Panamá y en Turín, Italia, se monta una pira con una figura de toro encima y se espera a ver hacia qué punto cardinal cae la figura del toro. Según hacia donde se dirija, habrá un buen año o un mal año para la ciudad.

En la provincia de Alicante, España, se celebra el solsticio con un carácter lúdico entre fuego y agua. En toda la provincia se preparan les “fogueres” u hogueras al estilo de las fallas, con "ninots". Las peñas se llaman “barracas”. Se elige a las reinas, y durante una semana hay multitud de festejos: ofrendas florales, desfiles folklóricos, bailes y toros. No falta el toro como en el resto del Mediterráneo español y en una fiesta con fuego – aunque la representación taurina no es en todos los sitios en forma de corrida o de suelta -. No faltan tampoco los fuegos artificiales ni la pólvora. El día de la “Cremà”, se dice que se hace “a la noche, día” debido a la profusión de fuegos artificiales y de tracas con las que los festeros convocan a los visitantes y a sus compañeros al lugar donde se acabará de quemar la última foguera. Se produce, entonces, tal claridad en el cielo, acentuada, sobre todo, al hacer salir del Castillo de Santa Bárbara otro castillo de fuegos artificiales que parece que son las siete de la tarde en lugar de las doce de la noche de un día de verano. Una enorme palmera de fuegos que anuncia el principio de la “Cremà” en la fecha del veintitrés de junio, por la noche.

En Cartagena, Murcia, los niños sobre todo van recogiendo durante el año tablas, objetos que ya estén en desuso y para ese día, los cuadernos viejos, los papeles que ya no sirven, telas, etc... A continuación cosen un monigote que simbolice a San Juan. El mismo día veintitrés plantan las hogueras de escombros, algunas bastantes originales si aprovechan con creatividad los objetos que tienen – montan una cabaña y meten dentro los monigotes, ponen la familia entera de Juan, Juana y Juanito, si hay muebles, montan una especie de salón y los sientan a la mesa o hacen un pequeño carro con todos los escombros y monigotes dentro – pero suele ser una pira o amontonamiento de elementos y en la parte superior el muñeco. Se prende fuego, teniendo siempre cuidado de haber tomado las precauciones pertinentes. A continuación, los niños tiran petardos, bombas diversas, usan bengalas y van apagando con agua las hogueras – refrescándose ellos mismos – y también saltan las hogueras. Esta fiesta coincidía con el fin del año escolar y marcaba el comienzo de las vacaciones.

En resumen: saltos de hogueras, bautizos, caminar sobre brasas, fecundidad en las cosechas, la exaltación del sol. Ceremonias de nacimiento y de crecimiento, de limpieza sobre todo. Madera quemada tocando la tierra, cenizas para morir y renacer. Vemos ceremonias de nacimiento y de preñez pero no ceremonias de morir, dado que Juan Bautista marcó siempre el morir para volver a nacer. ¿Se celebran este tipo de ceremonias? Sí, por supuesto.


En la ciudad donde vivo, Villajoyosa o La Vila Joiosa, la fiesta de San Juan tiene un carácter medio lúdico medio funerario. La Vila Joiosa es una ciudad eminentemente pesquera, pero también tradicionalmente agrícola pues se encuentra en un acantilado a la orilla del mar y disfruta de pequeños picos montañosos. Sus casas de colores marcan el tipismo de la ciudad. Eran pintadas con las sobras que quedaban tras reparar o preparar los barcos en febrero. Cada pescador reconocía desde la lejanía en el horizonte su casa por el color. Se pintaba la fachada de la casa, normalmente baja o de uno o dos pisos a lo sumo, con un gran portalón donde podían entrar los caballos a repostar o se introducían las redes en la parte inferior de la casa para su reparación a mano o las cajas de pescado para su posterior venta. En la fachada se resaltaban los marcos de la ventana o la puerta en contraste con el resto de la fachada. Así los colores predominantes son azul, claro u oscuro, granate, verde, blanco, rojo, ocre o amarillo e incluso gris o anaranjado. En las calles del Casc Antic, del Poble Nou o las calles Limones o Dr. Esquerdo se pueden encontrar casas con estas características y en la parte correspondiente a la playa, las manzanas de casas forman un perfil recortado en el cielo junto a las palmeras de la plazuela, que cualquier viajero, visitante o habitante de la ciudad puede reconocer fácilmente con posterioridad. Así mismo aún se conservan algunos callejones árabes, estrechos, oscuros y con sus vigas de maderas y las calles algo tortuosas en el plano. Ya en la parte superior de la ciudad, las viviendas de la calle Colón recibieron la influencia del modernismo pero eso es otra historia. La plazuela tiene una pequeña fuente donde se reunían las mujeres para reparar las redes deterioradas durante la faena pesquera.

El barri de Sant Joan comprende las zonas de la basseta de l’Oli ( o balsa de aceite) y el Pósito de Pescadores o Pòsit de Pescadors. Son tres edificios de cuatro o cinco plantas donde viven las familias de los pescadores que salen cada día a faenar al mar. También hay viviendas de pescadores en los barrios de San Pedro, San Agustín etc.… El nombre de la zona referida a la balsa se debe a que en la playa había una especie de recodo donde no suele haber oleaje y permanece en calma incluso en los temporales. Los niños y las familias con hijos acuden a bañarse allí. Antiguamente había unos peñascos donde se cogían erizos, cangrejos y gambas, y también una zona ideal para la pesca. Hoy todo ha sido sepultado por la playa artificial construida con las arenas de Sierra Helada. El fondo marítimo, el suelo, al menos en la zona de La Vila y Benidorm, es arenoso y muy propenso a las corrientes fuertes y a los remolinos intempestivos, más aún en la época de temporal, cuando corre el viento de Levante. Toca el borde de una placa tectónica, así que cuando, desgraciadamente, hay terremotos en Argelia o en Turquía, llegan las ondas ya con levedad hasta la ciudad, y los habitantes se han visto alguna vez sorprendidos por algún movimiento del fondo del mar o algún leve sobresalto, que muchas veces es el aviso de una mala noticia. Por otro lado, la parte que toca a la costa, acantilados, calas y arrecifes, es muy rica en pesca y muy apreciada por los buzos para realizar inmersiones y visitar el fondo marino, vistoso y agradable, con una fauna y una flora submarina variada y colorida.

En el barrio de San Juan se encuentran las oficinas del barrio de pescadores. No era un barrio demasiado rico, era de familias humildes y no siempre estaba para festividades. De hecho, el barrio en sí no prepara la celebración de la fiesta del santo que le da el nombre, sino la población de toda la ciudad. Desde las alturas del edificio, e incluso desde la parte alta del pueblo – Villajoyosa está construida sobre una zona de acantilados con la playa en la parte inferior y toda la costa conforma pequeñas calas y playas que se componen tanto de arena como de cantos rodados, piedrecillas pequeñas –, se puede ver venir los barcos de pesca y su preciosa entrada entre las siete y las ocho de la tarde, al puerto grande, por la parte del espigón. Ya no entran enfilando desde la mitad de la bahía.

Los pescadores de la Vila faenan tanto en pesca de altura como paquebote, arrastre sobre todo, etc.… Tanto había patrones que dirigen sus barcos a Gran Sol o a África a pescar como quienes realizan la pesca diaria por las costas levantinas o murcianas. Como ocurre en todas la familias de pescadores de altura, algunos no conocían a sus hijos hasta que tenían cuatro o cinco años de edad, tras acudir a pescar a las grandes zonas. Muchos vileros tienen familiares nacidos en Guinea o en Canarias e incluso muchos han ido a vivir allí y se han quedado. A veces, tras estar años sin verlos o meses o incluso tras haber visto salir al familiar por la mañana a las cuatro de la madrugada para irse a pescar, tienen la esperanza de recuperarlos y permanecen a la expectativa. La sirena toca sobre las cinco de la madrugada para dar el aviso de salida a los pesqueros, y los familiares salen a despedir a los marinos o a saludarles cuando divisan el barco correspondiente en medio de la bahía. Y esto viene a que no fue la primera vez que los familiares de los pescadores han observado, con desesperación, cómo el mar, repentinamente, conforme el barco enfilaba para acceder al puerto grande, abría sus fauces y se tragaba el barco, la pesca y a todos los pescadores.

Y nunca más se supo. El mar Mediterráneo, aparentemente tan tranquilo, tan conforme, tan apetecible, tan caldoso en su temperatura, de repente, como en ese anuncio televisivo del lama que tiene un dragón en su cabeza, se removía y con un gran remolino, saciaba su hambre interna y luego volvía a presentar su cara de niño feliz que nunca ha roto un plato. Por tal razón, los ribereños cuando se lanzan a nadar, procuran no ir hacia el centro de la bahía y no se dejan llevar por las corrientes, que son bastante fuertes. No ha vuelto a ocurrir desde los años sesenta o setenta otra catástrofe de este tipo, pero es razón suficiente como para que los pescadores del barrio de San Juan no realicen muchas celebraciones. O sí, se hacen pero de tipo funerario.

Entre ellas, se encuentran varias tradiciones curiosas:

- Una es “tirar la corona”. Se realizan coronas de flores del campo – adelfas u otras – que recogen sea en los terrenos de las casas de campo, sea en los jardines. Muchas personas cuidan enredaderas en sus jardines, de hiedra sobre todo, para poder facilitar posteriormente a los niños la labor de realizar y adornar la corona. Los niños con las madres las trenzan y preparan el día veintidós o el mismo día veintitrés por la mañana y las lanzan al agua al atardecer en honor de los fallecidos en el mar.

- También los niños preparan los famosos “fanalets” o farolillos que son típicos en la Comunidad Valenciana, para alumbrar en las noches de verano las casas de campo y los llevan a la playa. Vacían una sandía, melón o incluso si cabe alguna gran calabaza o berenjena y, tras haber dejado el interior limpio, sobre la superficie externa dibujan algún nombre o alguna imagen preferida que vacían con una navajita o cuchillo hasta dejarlo hueco o sólo señalado sobre la cáscara. Las mantienen encendidas hasta las doce de la noche que las colocan, después de mojarse los pies, sobre el mar con una pequeña vela en su interior, brillando como luminarias, en honor de los fallecidos en el mar también. Se entrega un diploma a cada niño que presenta su “fanalet” y se ofrece un premio al más original.

- Hasta las doce de la noche se encienden hogueras en la arena – sólo alguna vez se instaló una falla sin mucho éxito – y se lanzan a ella los papeles o tablas innecesarios. Sobre todo papeles de los estudiantes que terminan el curso escolar en Junio y pasan a un nuevo año sin necesidad de trabajar durante los meses de verano. Desde que son muy pequeñitos, controlados por sus padres, los niños y las niñas aprenden a encender el fuego en la playa realizando los huecos pertinentes: el interior para colocar dentro los papeles con el reborde y el ribete hueco que perfila el agujero interior actuando de cortafuegos. Procuran que esté siempre cerca del mar para hacer uso de sus aguas en el caso de desbordamiento de la hoguera. Lo cual no llega a suceder. Porque los niños van controlando la dirección del viento para saber dónde se aviva más el fuego; hacen bolas con el papel para que arda mejor y rompen en pequeños pedazos los cartones y las tapas de los cuadernos en lugar de lanzarlos completos. Cuando la llama es más o menos generosa, los más mayores, de doce años en adelante, se remojan en el mar y comienzan a saltar la hoguera. Dejan que disminuya la llama y vuelta a empezar de nuevo. De este modo disfrutan todos enormemente. Y aprenden también a respetar la naturaleza, a recoger los restos tras haber apagado el fuego, a controlarlo y a saber dónde no han de encenderlo: en los parajes con vegetación y en el monte, sólo en los lugares destinados al uso para poder cocinar paellas y calderos evitando que se produzcan incendios indeseables. Hace algunos años, las experiencias de la sierra de Aitana y del Montgó fueron muy desagradables. La población no quiere que se repitan.

- Sobre las doce de la noche, todos los asistentes y visitantes, tras la salva de advertencia, entran y salen nueve veces del agua o sólo una – según familias – pidiendo un deseo. Después se ilumina el cielo con un castillo de fuegos artificiales. Con esta “banyà” se cumple el rito del morir por el fuego y renacer por el agua. Si en las zapatillas se engancha algún elemento marinero - un anzuelo, una cuerda, alguna concha, etc.… - es señal de buena suerte.

De todos modos, cada año se intenta integrar a la fiesta de San Juan algún efecto para darle brillantez y animación, como ocurre en el resto de fiestas de la ciudad. Cualquier celebración de las barriadas tiene sus peñas formadas, su “despertà”, la “banyà” con espuma, las ferias, el desfile religioso y su misa, puestos de caramelos y juguetes, dulce tradicional, etc... Sant Blai incluso tiene su “berenar”, su rosco además de la curiosa tradición de entrar y dar la vuelta a la capillita en círculo con su romería respectiva. Sin olvidar su festividad de la tarde libre. Pero a San Juan parece complicado añadirle algún elemento festivo más brillante. Por ahora el castillo de fuegos artificiales, el grupo moderno que ambienta un poco la fiesta para los jóvenes y alguna que otra bebida, van siendo aceptados como elementos oportunos en la festividad. Todo esto sin que ocurra ningún acontecimiento negativo para eclipsar a los habitantes las ganas de seguir celebrando. Pero ha costado mucho tiempo darle a esta fiesta un talante más animado.

- Externa: en el puerto deportivo se tomaban unas grúas del astillero y se montaba entre ellas un escenario. A modo de decoración se colocaban, en el fondo, unas redes y unas velas de colores azul y blanco. Todo ello enmarcado por unas notas musicales que descendían desde un pentagrama. De esta manera se representaban el agua, el cielo, la sal y la música. A un lado, se colocaba una especie de pie para situar la imagen de la Virgen del Carmen, traída por los pescadores. A la altura de dicho pie, en el aforo, dos hileras de sillas para los asistentes y en la parte derecha, otras tantas para los cantores.

- Interna: Cada coral invitada interpretaba entre tres o seis piezas. Tras un corto intermedio, actuaba la coral anfitriona. Por fin se unían ambas corales para culminar con la obra inédita. Los asistentes lanzaban al mar los “fanalets” y la corona; se tenía un recuerdo para los fallecidos en el mar y se interpretaba la Salve Marinera mientras que los pescadores se llevaban a hombros la imagen de la Virgen. Posteriormente, en la Lonja, se invitaba a todos a una mariscada. A las doce de la noche se realizaba el acto de encuentro con el mar con el resto de la población.

Pero el fatalismo, acompañante oscuro en la vida de los marineros de dicho barrio, no cejó en su empeño y volvió a dejarse caer. Dos pescadores vileros fallecieron en una ciudad cercana. Sus naves fueron enfiladas por barcos piratas, en el Mediterráneo. Aunque ocurrió en otra ciudad, existía una desafortunada coincidencia: el ataque fue realizado por asaltantes otomanos, repitiendo lo sucedido en la toma de nuestra ciudad hace cinco siglos. Lo cual motivó la interrupción de las grandes celebraciones en ese día. A pesar de que en las fiestas patronales se rememora dicho suceso. Para colmo, las autoridades se negaban a sacar los cadáveres del mar. Un periodista tomó una foto de uno de los cadáveres y la publicó: se le veía atascado en el fondo, comido por los peces y en estado lamentable. El Aplec se cambió de fecha por supuestos motivos de carácter administrativo y económico. El último se celebró en el año 2002 más o menos. A partir de ese momento se dejó el acto en suspenso. Ahora se convoca una especie de concierto de verano que se ofrece a la población en una fecha cercana al día de San Juan.

Se han seguido respetando las antiguas tradiciones, añadiendo, progresivamente, otros actos: un grupo moderno, el castillo de fuegos artificiales y talleres para niños durante la tarde del día 23. Todo ello gratuito y organizado e impartido por monitores y animadores del Ayuntamiento.

Hasta aquí otro punto de vista distinto de las tradicionales fiestas de San Juan Bautista. En otras ciudades del mundo encontraremos tradiciones curiosas y peculiares, dignas de ser conocidas y estudiadas. Como las de Turín, por ejemplo. Pero, siempre con el favor otorgado por los lectores, he querido dejar constancia de la tipificación de dichas tradiciones en mi ciudad al ser de las pocas, en Alicante, no participativas del carácter lúdico y sensacionalista del resto de la provincia. En Cartagena, Murcia, - tengo noticia - también se realiza, junto a la hoguera tradicional, el baño de pies en la playa de Cala Cortina, cerca del coloquialmente denominado "Faro Verde". Es una tradición reciente y seguramente copiada o llevada allí por algún marinero de esta tierra, cumpliendo con dicha tradición. Cerca de esta playita se halla el barrio pesquero de Santa Lucía donde han compartido faena, barco y pesca muchos habitantes vileros con cartageneros.

Para terminar y como es costumbre en todos los actos de nuestra ciudad, dejaré la música como colofón.

Entre las piezas interpretadas en el Aplec durante los años de su celebración, tenemos las siguientes, reproducidas en vídeos de you tube, aunque no interpretadas por las corales participantes:

Habaneras:
El meu avi.http://www.youtube.com/watch?v=zIa1C2PG5Kw

La reina del placer:
http://es.youtube.com/watch?v=wGtoPN7tN5o

Torrevieja.
http://es.youtube.com/watch?v=sB0aL7mtvrQ

Mariner de Terra endins.
http://es.youtube.com/watch?v=FXO5N6XWauc


Sardanas:
L’empordà. (por lo de la sirena).
http://www.youtube.com/watch?v=B59GeILtmlY


Espirituales negros:
Michael row the boat ashore
http://www.youtube.com/watch?v=Wk4d6Vvc3xQ

My bonnie.
http://es.youtube.com/watch?v=VR3LhX6oE3s

Valses
Vell pescador.
http://es.youtube.com/watch?v=-XXCGQ9o4Yk

Romance.
La donzella i el mariner.
http://es.youtube.com/watch?v=zQ5rQ65SHds

Pavana.
Amor que tens ma vida.
http://es.youtube.com/watch?v=H3lj5f9XXGg
http://es.youtube.com/watch?v=r2U6CoZVZCI

Belle qui tiens ma vie.
http://es.youtube.com/watch?v=GeLIQmi_dA8

Otros.
Moon River.
http://es.youtube.com/watch?v=JNvTTwzFGcI

Se equivocó la paloma.
http://es.youtube.com/watch?v=UeYIlFcQ3Io

Alfonsina y el mar.
http://es.youtube.com/watch?v=ojivZ1MCj68

Y como colofón:
Salve Marinera.
http://www.youtube.com/watch?v=c69q-5qqSK8

(No encontré ni:
Por el mar.
Bufa bon vent.
Cançó de la barca.
Cançó del mariner.
La calma de la mar.
Mar y mar…
Etc….)
Enlaces:

Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_de_la_Salle
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Bautista

San Juan en Bolivia.
http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=21/06/2008&Tipo=Comunidad&Cod=9055

San Juan en Venezuela.
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/2do_trimestre02/sanjuan.html
El origen de San Juan.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2246

Vida de Juan el Bautista.
http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Nacimiento_Juan_Bautista.htm
http://www.corazones.org/santos/juan_bautista.htm

Festes de Sant Joan, 2008. Alacant.
http://proyectos.laverdad.es/alicante/Hogueras-Noticias/Programa-de-fiestas-de-Hogueras-de-San-Juan-2008.html

La Vila Joiosa.
http://www.rutasdevalencia.com/destinos-con-encanto/4868Vila_Joiosa_Villajoyosa_perla_Marina_Baixa/

lunes, 16 de junio de 2008

Atardecer en la Expo Zaragoza 2008

Asi es un atardecer en el recinto de la Expo Zaragoza 2008.





Imagenes tomadas la tarde/noche del 14 de junio.

(c) Eingel 2008. Todos los derechos reservados. Para cualquier consulta eingel@gmail.com

sábado, 14 de junio de 2008

La cuenta atrás

El LHC, el "Large Hadron Collider", es el nuevo instrumento que los ingenieros y físicos de partículas del CERN están terminando de poner a punto en Suiza y que se espera estará listo para funcionar plenamente a mediados de este año. Su misión es hacer colisionar haces de protones que circularán en sentido contrario a velocidades similares a la de la luz para lograr así fragmentarlos en trozos suficientemente pequeños. Se trata, por tanto, del mayor microscopio jamás construido por el hombre.
______ Cada haz de protones será acelerado por potentes pulsos de campos magnéticos actuando con una gran precisión y sincronismo. Otros campos magnéticos igual de precisos actuarán para mantener correcta la trayectoria. Esta página tiene un artículo divulgativo sobre cómo funcionan los aceleradores de partículas.
______ Los haces serán mantenidos horas; tiempo durante el cual se llevarán a cabo seis tipos de experimentos principales: ALICE, ATLAS, CMS, LHCb, TOTEM y LHCf.

El experimento ALICE
El experimento ATLAS
El experimento CMS
El experimento LHCb
El experimento TOTEM
El experimento LHCf


Vistas interactivas


Para saber más, visita...


Más enlaces...



Una aureola inesperada alrededor del LHC: ¿seguridad? ¿viajes en el tiempo?

Algunos creen que durante el funcionamiento del LHC se podrían crear, entre otras cosas, agujeros negros microscópicos estables y materia exótica que podría convertir la materia ordinaria a su alrededor en materia exótica.
La respuesta sobre la seguridad que da el CERN:

También hay quien relaciona al LHC con el principio de los viajes en el tiempo:


Vídeos
Más videos en... CERN TV

viernes, 13 de junio de 2008

Entrevista con Mari Paz Díaz Pérez

María Paz Díaz Pérez: "Hay que tener en cuenta que la sociedad no tolera bien las diferencias, sean del tipo que sean"
06.06.08 12:42. Archivado en Educación
Vicente Torres (PD)-. María Paz Díaz Pérez nació en Valladolid el 18 de noviembre de 1967. Estudió en un colegio privado y a los 21 años dejó la licenciatura de derecho. Estuvo hasta los 24 años trabajando hasta que se casó. Acabó retomando sus estudios y acabó la carrera. Trabajó de pasante en un despacho de abogados y llegó a poner su propio despacho que compaginaba con otros empleos. Decidió dejar de trabajar cuando se quedó embarazada de su hija. Actualmente trabaja como Técnico de formación para una empresa pública y tiene el blog El Color del Cristal.
-¿Cuándo supiste que eres superdotada?
Demasiado tarde, con 34 años, aunque desde niña supe que era diferente. Me resultaba evidente que era capaz de aprender más rápido que los demás, mi capacidad para expresarme y resolver cualquier problema era superior y mi imaginación volaba realmente más allá de lo normal.
Todos esos indicadores me hacían pensar que era diferente, pero no necesariamente que fuera mucho más inteligente. Ni en mi familia, ni en el colegio, ni siquiera en la sociedad se valoraban esas características como determinantes de una inteligencia superior.
Cuando me quedé embarazada y llegó mi hija, comencé a ver en ella comportamientos que no eran los que cabía esperar para una niña de su edad. Investigué tratando de saber qué podía esperar de su evolución y así llegué a darme cuenta de que tanto ella como yo cumplíamos el perfil que poseen los superdotados. Realicé el test de Mensa, una asociación de superdotados y confirmé lo que ya esperaba.
-Tengo entendido que tu infancia transcurrió en un lugar muy céntrico de Madrid.
¿Cómo eras entonces?
Me gusta pensar que entonces era como soy ahora, he tratado de evolucionar hacia la inocencia de aquellos días. Crecí buscando respuestas que ya tenía y ahora sólo disfruto del conocimiento. Resultó muy dificil crecer ignorando cual era la barrera que aparentemente me separaba de los demás, y ahora que lo sé, sólo siento que necesito descansar de tanta búsqueda y tratar de ser feliz.
-Tras estudiar derecho, pasaste a trabajar en un despacho de abogados. Abandonaste el trabajo para cuidar a tu hija, que acababa de nacer. ¿Te costó mucho dar este paso?
Fué la decisión más fácil que he tomado y de la que menos me he arrepentido. Creo que la sociedad no valora la importancia de cuidar de los niños cuando más lo necesitan, de estar con ellos cuando empiezan a aprender qué es el cariño y el amor, qué pueden esperar del mundo que les rodea. Soy consciente de que tuve el privilegio de poder cuidar de mi hija y lo aproveché, pero creo que todo el mundo debería poder tener ese privilegio.
-Eres una mujer muy romántica y sensible, capaz de pasar el rato en tu jardín mirando a las ardillas o escuchando el canto de los pájaros, aunque al mismo tiempo eres capaz de tomar decisiones sin vacilar. ¿Qué cosas te duelen más en la vida? ¿Qué decisión te ha costado más de tomar?
Me duele la maldad, es lo único que realmente me ofende. Todo lo demás es comprensible y justificable. Comprendo la vida en toda su amplitud, comprendo a las personas y asumo cualquier inconveniente, nadie es perfecto, pero lo que no apruebo es que las personas no traten de ser mejores consigo mismas y con los demás.
Creo que he dirigido mi vida influida por ese convencimiento, y en cualquier decisión que he tomado siempre he valorado el bien que se pudiera llegar a conseguir. La sensibilidad ayuda a tomar mejores decisiones, cuando te abres a lo que te rodea posees más información y puedes decidir más acertadamente.
-¿Qué diferencias ves entre los superdotados y quienes no lo son?
Creo que en general los superdotados tienen más curiosidad por aprender cosas nuevas, son intelectualmente más inquietos, más observadores, y poseen un sentido de la lógica y la justicia más acusado. Son precisamente estas características las que hacen que se sientan injustamente valorados, lo perciben de una forma más nítida.
-¿Crees que los superdotados pueden aportar algo a la sociedad?
Como individuos y como colectivo podrían aportar mucho a la sociedad, si la sociedad supiera cómo entenderles, porque de hecho existe una absoluta falta de comunicación.
-¿Por qué crees que los superdotados tienen tan escasa tendencia a asociarse?
Porque no han sido educados desde niños a asociarse. Al contrario que los demás niños que pueden experimentar y crecer con otros niños, los superdotados no pueden hacerlo, no tienen compañeros de juegos, crecen en soledad. Las personas no somos necesariamente seres sociales, pertenecer a un grupo es bueno si te ayuda a mejorar, te aporta algo y puedes aportar algo al grupo, de lo contrario, no tiene sentido.
Los superdotados no podemos socializarnos de forma completa porque la relación intelectual con los demás es prácticamente inexistente, y eso acaba por alejarnos también emocionalmente. No puedes compartir el sentimiento de soledad e incomunicación intelectual con quien nunca lo ha sentido.
¿Harías algo para modificar esta circunstancia?
Por supuesto que si, desgraciadamente no tengo las herramientas para hacerlo, que son fundamentalmente políticas y legislativas. No basta con que exista una Ley, hay que poner los medios y los recursos para hacer que se cumpla. Hay que tener muy claro el objetivo que se quiere conseguir y que este objetivo supondrá un beneficio para los superdotados y para la sociedad. En mi opinión, la legislación actual no supone ningún beneficio para los superdotados como colectivo y por tanto, tampoco lo supondrá para la sociedad.
Los superdotados deberían poder crecer y desarrollarse dentro de su normalidad, que no es la de los demás, no se puede tratar de igual forma a los que son distintos.
-¿Crees que los niños superdotados están siendo bien atendidos en nuestro país?
Definitivamente no. La inteligencia en nuestra cultura es un motivo más para envidiar. Desde niños sabemos que es una característica que conviene ocultar frente a quien no la posee, que no está reconocida como tal y de la que no obtendremos ningún beneficio. Hay que tener en cuenta que la sociedad no tolera bien las diferencias, sean del tipo que sean.
No se están tomando medidas eficaces, no existen programas orientados específicamente a la identificación de los superdotados, ni a su orientación, ni a la relación con sus iguales, que sería fundamental para que pudieran crecer con normalidad.
Se trata de solucionar con parches a un sistema educativo que en esencia resulta perjudicial para los superdotados. Tampoco resulta conveniente desde un punto de vista emocional adelantar uno o varios cursos a un niño superdotado y obligarlo a relacionarse emocionalmente con personas adultas. Un niño superdotado sigue siendo emocionalmente un niño y debe ser tratado como tal.
Aunque se están dando pasos para tratar de solucionar la problemática de los superdotados, no se están dando en la dirección correcta, existe buena intención, pero también existe una absoluta falta de información.

jueves, 12 de junio de 2008

de Galeano

Espejos
Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?
De deseo somos.
La vida, sin nombre, sin memoria, estaba sola.
Tenía manos, pero no tenía a quién tocar.
Tenía boca, pero no tenía con quién hablar.
La vida era una, y siendo una era ninguna.
Entonces el deseo disparó su arco.
Y la flecha del deseo partió la vida al medio, y la vida fue dos.
Los dos se encontraron y se rieron. Les daba risa verse, y tocarse también.

Caminos de alta fiesta
¿Adán y Eva eran negros?
En África empezó el viaje humano en el mundo.
Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta.
Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el sol se ocupó del reparto de los olores.
Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo; pero somos todos africanos emigrados.
Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.
Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.

Cavernas
Las estalactitas cuelgan del techo.
Las estalagmitas crecen desde el suelo.
Todas son frágiles cristales, nacidos de la transpiración de la roca, en lo hondo de las cavernas que el agua y el tiempo han excavado en las montañas.
Las estalactitas y las estalagmitas llevan miles de años buscándose en la oscuridad, gota tras gota, unas bajando, otras subiendo.Algunas demorarán un millón de años en tocarse.
Apuro, no tienen.

Fundación del Fuego
En la escuela me enseñaron que en el tiempo de las cavernas descubrimos el fuego frotando piedras o ramas.
Desde entonces, lo vengo intentando.
Nunca conseguí arrancar ni una humilde chispita.
Mi fracaso personal no me ha impedido agradecer los favores que el fuego nos hizo.
Nos defendió del frío y de las bestias enemigas, nos cocinó la comida, nos alumbró la noche y nos invitó a sentarnos, juntos, a su lado.

Fundación de la belleza
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.
Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad.
Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera?
¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia?
¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire?
¿Cómo pudieron ellos...?
¿O eran ellas?

Verdores del Sáhara
En Tassili y otras comarcas del Sáhara, las pinturas rupestres nos ofrecen, desde hace unos seis mil años, estilizadas imágenes de vacas, toros, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes...
¿Esos animales eran pura imaginación?
¿O bebían arena los habitantes del desierto?
¿Y qué comían?
¿Piedras?
El arte nos cuenta que el desierto no era desierto.
Sus lagos parecían mares y sus valles daban de pastar a los animales que tiempo después tuvieron que emigrar al sur, en busca del verdor perdido.
¿Cómo pudimos?
Ser boca o ser bocado, cazador o cazado.
Ésa era la cuestión.
Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima.
En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía.
La noche y la selva nos daban terror.
Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos pocacosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces.
Ni olfato largo.
Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina.
Según parece, estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.
Pero uno bien puede preguntarse:
¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida?
Esta humanidad de ahora, esta civilización del sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo,
¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?

Edades
Nos ocurre antes de nacer.
En nuestros cuerpos, que empiezan a cobrar forma, aparece algo parecido a las branquias y también una especie de rabo.
Poco duran esos apéndices, que asoman y caen.
Esas efímeras apariciones, ¿nos cuentan que alguna vez fuimos peces y alguna vez fuimos monos?
¿Peces lanzados a la conquista de la tierra seca?
¿Monos que abandonaron la selva o fueron por ella abandonados?
Y el miedo que sentimos en la infancia, miedo de todo, miedo de nada,
¿nos cuenta que alguna vez tuvimos miedo de ser comidos?
El terror a la oscuridad y la angustia de la soledad,
¿nos recuerdan aquel antiguo desamparo?
Ya mayorcitos, los miedosos metemos miedo.
El cazado se ha hecho cazador, el bocado es boca.
Los monstruos que ayer nos acosaban son, hoy, nuestros prisioneros.
Habitan nuestros zoológicos y decoran nuestras banderas y nuestros himnos.

Eduardo Galeano

lunes, 9 de junio de 2008

Científicos y economistas de cabecera recomiendan encarecidamente cortes de las emisiones de carbono

En una carta abierta publicada hace unas semanas, líderes científicos americanos y economistas instaron a los políticos de los Estados Unidos a que hagan cortes profundos en las emisiones de gases de invernadero. La acción llega una semana antes de que el senado debatiera un proyecto de ley sobre el cambio climático.
"Llamamos a los líderes de nuestra nación a establecer rápìdamente e implementar políticas que lleven a reducciones profundas de las emisiones que hacen que aumente el calentamiento global", dice la carta, cuyos 1700 firmantes incluyen a seis ganadores de Premios Nobel y 31 miembros de la Academia Nacional de Ciencias. "Basándonos en la ciencia sobre el cambio climático nos compete avisar a la nación sobre el riesgo creciente de consecuencias irreversibles en la medida en que las temperaturas promedio continúen incrementándose".
“Existe un gran consenso en que tenemos que hacer algo para reducir las emisiones que causan el calentamiento global”, dijo James McCarthy, presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y uno de los autores de la declaración. “Ahora mismo el debate es sobre cuanto necesitamos cortar. El hecho de que tantos científicos y economistas hayan dicho lo que piensan y firmado esta carta debe dar a los legisladores la confianza de que podemos evitar serios impactos de la adversidad del clima”.
Además de McCarthy, entre los autores de la declaración están Mario Molina, ganador del Premio Nobel de química; Meter Frumhoff, director de ciencia y política de la Union of Concerned Scientists (UCS) y autor principal de un Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC); Stephen Schneider, climatólogo de la Universidad de Stanford y miembro de la Academia Nacional de Ciencias (NAS); y Geoff Heal, economista de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia.
La declaración apunta que actuar rápidamente para cortar la contaminación que provoca el calentamiento global sería la forma más efectiva en cuanto al coste de limitar el cambio climático. Si los Estados Unidos retrasa la toma de medidas, los cortes futuros serían más drásticos y mucho más costosos. Esos costes vendrían además del incremento del coste de adaptarse a un cambio climático mayor. En cambio, la declaración dice que las estrategias de reducción rápidas podrían permitir que crezca la economía, generar nuevos puestos de trabajo, proteger la salud pública, y reforzar la seguridad energética.
La declaración concluye que los Estados Unidos debe reducir la contaminación que causa el calentamiento global “en el orden del 80 por ciento por debajo de los niveles del 2000 para el 2050” y que el primer paso debe ser las reducciones de un 15 al 20 por ciento por debajo de los niveles del 2000 para el 2020. La declaración hace un llamado a los Estados Unidos a ser un ejemplo y unir a las naciones para enfrentarse al reto climático.
El economista de la Universidad de Columbia, Heal, dijo que el coste de no actuar a la larga será mayor que el coste de abordar el cambio climático. Los costes de cortar las emisiones a niveles seguros podrían estar entre un 1 y un 2 por ciento del producto doméstico bruto (GDP), dijo, mientras que los costes de permitir que el cambio climático prosiga sin batirse podrían estar en el orden del 10 al 20 por ciento del GDP.
Heal ve el reto de reducir las emisiones que provocan el calentamiento global como una oportunidad económica. “Limitar las emisiones que provocan el calentamiento global es una gran inversión”, dijo. “Cuando comparas el coste de actuar con el coste de no actuar, cortar las emisiones podría dar al mundo un retorno de 10 a 1. Esto es atractivo hasta para un capitalista de riesgo”.
El proyecto de ley fue debatido en la semana siguiente de la declaración. El punto más caliente del debate fue el impacto económico. Los que proponen el proyecto anuncian una postura fuerte contra el cambio climático, que incluye el corte de las emisiones de dióxido de carbono en un 71 por ciento por debajo de los niveles del 2005 para el 2050.
Fuentes:

domingo, 8 de junio de 2008

Instrucciones para salvar el mundo

La última palabra
Entrevista a Rosa Montero
Por María Luisa del Río

La escritora española conversó con Somos a propósito de su última novela, Instrucciones para salvar el mundo (Alfaguara). No tiene claro si es posible salvarlo, pero en eso anda.
----------------------
¿A qué le temes?
Personalmente, al dolor físico y a que a mi familia y mis amigos les suceda alguna desgracia. En general, me espanta la crueldad.

¿Cómo salvar al mundo?
Al mundo no hay quien lo salve, y si alguien dice que puede hacerlo lo mejor es salir corriendo lo más deprisa posible, porque los salvadores del mundo son los mayores asesinos de la historia. Lo que sí podemos hacer es intentar salvar o mejorar nuestro pequeño mundo.

¿Cómo pasas la noche?
A veces, se me dispara la cabeza y empiezo a martirizarme con pequeños problemas que, por las noches, adquieren dimensiones desmesuradas. Pero en esos momentos sirve de mucho ponerte a pensar en la novela que estás escribiendo.

¿Existe la literatura femenina?
Desde luego que no. Uno escribe desde todo lo que es, desde su lengua, sus lecturas, su edad, su situación social, económica, familiar: también, desde el hecho de ser hombre y mujer, pero ese es un ingrediente más entre cientos, y no se puede objetivar una literatura solo por el hecho del sexo. Por ejemplo, yo creo que hay más diferencia en la contemplación del mundo entre los autores y autoras que vienen de un medio rural y entre los que provienen de una gran ciudad, que entre los hombres y las mujeres.

¿Por qué tienes una salamandra tatuada en el brazo?
Me encantan los lagartos, son como los dragones de los cuentos infantiles pero de verdad, o como una miniatura de los dinosaurios, son bichos primordiales, antiguos, sabios. Además, la salamandra es un animal mágico que se supone que no se quema en el fuego (es mentira, es solo un mito, no se te ocurra lanzar una salamandra a las llamas) y viene a ser un mito de regeneración semejante al del ave fénix.

Dice en tu novela que el mundo se divide entre los que saben amar y los que no saben. ¿Cómo ama el que sabe y cómo actúa el que no sabe?
El que ama sabe que vive con los otros, sabe que el ser humano es un animal social y que la vida no merece la pena llamarse vida si no se vive con los demás. Es decir, posee empatía y puede ponerse en el lugar del otro. Y el que no sabe, solo se mira su propio ombligo.

¿De qué manera te engríes a ti misma?
Me engrío poco. Soy híper responsable, perfeccionista, bastante culposa y tiendo al caos y el estrés.

¿Cuánto te quieres a ti misma?
En eso sí que he llegado a cierta armonía, a aceptarme y quererme lo suficiente.

Decías, hace muchos años, a propósito de tu novela Pasiones, que mientras más individualista es una sociedad más necesita de la pasión. ¿Por qué lo dices?
Porque la pasión amorosa es una de las vías de trascendencia del yo, una vía poderosísima, y todos necesitamos salirnos de nosotros mismos porque al trascender nuestra individualidad somos eternos, al salir de nosotros nos escapamos de nuestra propia muerte, que siempre nos espera acurrucada en el fondo de nuestra soledad.

¿Has estado a punto de perder la cabeza por una gran pasión?
He perdido bastantes veces la cabeza por simples pasiones, pero ya hace tiempo.

¿Qué te entristece?
Como he dicho al principio, me entristece y angustia la crueldad humana.

¿Qué te hace reír?
Muchísimas cosas. A menudo la vida es un disparate desternillante.

¿De qué estás harta?
De mi dificultad para pararme, de mis nervios, de mi tendencia al estrés.

¿De qué te arrepientes?
De nada. No merece la pena. No se puede cambiar lo hecho.

¿Por qué te gusta ser mujer?
Porque ahora mismo estamos en general menos disociadas, menos arrasadas por el sexismo que los hombres.

¿Qué te falta?
Tiempo.

¿Qué te sobra?
Compromisos idiotas que no quiero hacer pero en los que me involucro tontamente.

Revista SOMOS, El Comercio
Lima, 7 de junio de 2008

La importancia del cómo

[214]
La realidad es la que es, y no otra, para que en ella surja necesariamente un ente capaz de preguntarse por qué la realidad es la que es y no otra. (Principio antrópico).

[218]
La homogeneidad es una simetría del espacio: la física es la misma en todos los puntos del espacio.

[220]
La uniformidad es una simetría del tiempo: la física no se altera por el simple discurrir del tiempo.

[251]
Los sucesos no ocurren en el tiempo, los sucesos crean tiempo para durar, para sucederse en él.

[263]
El letargo consiste en vaciar el tiempo de cambio.

Entrevistas:



Entrevista, guión, investigación y edición: Carlos Subosky
Locución: Diana Costanzo
Edición sonora: Diego Rosato
Coordinación de Contenidos: Susana Pelayes
Esta fue una realización de Radio Nacional de Argentina

-

-

jueves, 5 de junio de 2008

Voy a contaros un cuento...

Esta es la historia de una amiga virtual de Tarragona, que cayó en el mundo del alcoholismo y con ocasión de la jornada antidrogas "Estels de Vida" que se llevó a cabo el 2 de junio en Manresa, Cataluña, tuvo la oportunidad de contar su historia, que también es la historia de mucha gente. Le pedí permiso para compartir su testimonio, a lo que accedió enseguida, como quien desea que su experiencia sirva de ejemplo a quien está en el hoyo y no sabe cómo salir. Aquí va su historia, relatada por ella misma.
---------------
Había una vez, una chica asustadiza y vergonzosa...
Creció siempre con el miedo en el cuerpo, si no era por una cosa era por otra. El entorno familiar era difícil, por decirlo de alguna manera suave... Siendo niña se aislaba de todo creando su propio mundo imaginario, esto le creó problemas. Al no entrar en el juego familiar se la tachó de “niña difícil”, nunca se dieron cuenta de que sufría y se rebelaba sin ella saberlo, ante el hostil y tenso ambiente que se vivía en su casa...
La niña fue creciendo, siempre con miedo. Llegó la hora de estudiar en el instituto, el comportamiento con sus compañera era “huraño, de rabietas”... Cuando la que sigue siendo su mejor amiga, conseguía -después de mucho insistir- saber qué le pasaba, siempre había habido discusión familiar el día anterior.
En la adolescencia, seguía siendo considerada de igual manera, más todavía, pues la adolescencia de por sí ya es un periodo difícil.
Con solo 17 años, menor de edad en aquellos tiempos, empezó a frecuentar las discotecas, era toda una aventura, de forma clandestina para su familia acudía cada jueves por la tarde. Empezó a tomar contacto con los “cubatas”, aun siendo menor de edad. Allí entro en un mundo excitante y desconocido, conoció el juego del “tonteo” con los chicos y con el alcohol... Con el alcohol se evadía, se olvidaba por unas horas de los malos rollos. Se sentía “feliz”, y como todo drogadicto se engañaba a sí misma... Todo era ficticio; incluso llegó a “comprar” el cariño y la compañía de más de una persona, invitando, así no estaba “sola”...
Con 19 años trabajaba, su padre la había “enchufado” donde trabajaba él… Como siempre, le había solucionado el problema...
La adolescente rebelde y atrevida en el mundo de la noche, empezó a tener problemas añadidos en casa, era un drama que la dejaran salir de noche; muchas veces salía igualmente, dando un portazo y dejando a sus padres gritando tras la puerta.
Empezaron los problemas con los chicos y con el alcohol... Tuvo más de un susto con los hombres, unos superables, pero una vez se arriesgó, iba tan borracha que sufrió una violación...
Discoteca a diario por las noches, faltaba al trabajo, la resaca era diaria; a veces era tal la cantidad de alcohol que se había metido en el cuero que era imposible ir a trabajar... a punto estuvo de que la despidieran, pero su padre que tenía cierto cargo, lo arregló, como siempre...
Pasaron los años y la chica, ya no era tan joven, pero su ritmo de vida siguió. En muchos aspectos empeoró, empezó a contraer deudas, siguió con el consumo y los escarceos amorosos... Empezó una relación con un hombre casado...
Su padre le solucionaba las deudas, ella se acostumbró a esto y esta actitud sobreprotectora de la “niña difícil” siguió hasta que el pobre falleció...
Se metió por muchos caminos equivocados, algunos con monstruos muy peligrosos, pero ella no tenía miedo; el alcohol le enturbiaba la mente, pero le quitaba el miedo y se sentía “querida y admirada”, el alcohol la encerraba, sin ella saberlo, en una cárcel, creía que era libre y una mujer liberada.
Llegó un momento en el que tocó fondo, era como si hubiese caído dentro de un pozo... Pero seguía consumiendo...
Cuando iba a casa de su amiga, ella misma llevaba la botella de ginebra porque en esa casa no había, y esa botella le duraba para dos visitas a sus amigos...
Empezó a vivir con un compañero de trabajo, creyó que se había enamorado... La relación fue un desastre y como siempre, para huir del desasosiego, se refugiaba en el alcohol cada vez consumiendo más...
Cuando tenía 39 años, su padre enfermó de cáncer de hígado, irreversible, el consumo de alcohol fue a más, para “olvidar”. Aunque siempre había discutido y peleado mucho con su padre, su muerte la sumió en una desesperación difícil de explicar con palabras. Le adoraba, siempre buscó que la quisiera por ella misma, ella intentó agradarle, esto no funcionó y ella creía que no la quería...
Luego se separó, y bebía cada vez más, empezaron las bajas laborales por depresión, pero no dejó de consumir.
Reanudó la relación con el hombre casado, por lo que hubo de cambiar de ciudad. El consumo aumentó y mucho... Estaba muy sola, física y moralmente, y su amiga más íntima era la botella; empezó a consumir sola en casa, frecuentaba poco lugares públicos, cuando había dinero para bebidas destiladas, pues tomaba eso; cuando no, vino de tetra brick, daba igual.
Tenía ya casi 44 años y sin ella saberlo, el problema suyo con el alcohol era ya algo importante y alarmante.
No recuerda cómo, pero un día lo habló con su médico de cabecera, este la aconsejó que fuese a Drogodependencias, a lo que ella se negó, todos los drogadictos dicen “yo puedo controlarlo”.
Pero después de unos meses aceptó, el test que le hizo la doctora de Drogodependencias mostró una adicción muy grande y grave. Le propusieron ingresar en un centro (de la Generalitat). Como podrán imaginar, ella se negó… ¡alterada y ofendida!
A los 3 meses y presionada por su entorno aceptó el ingreso, su estancia en el Centro Terapéutico no fue fácil, se rebelaba contra el mundo y contra ella misma, hacía “pataletas”, como toda la vida, para llamar la atención, buscando ayuda y afecto desesperadamente, sin ser consciente de ello. Nunca había tenido normas ni reglas en su vida, y aceptar las del Centro no fue fácil...
Pero siendo el tratamiento de 6 meses, ella pidió mas tiempo, estuvo 10 meses allí...
Queriendo o sin querer, había caído en trampas muy peligrosas, se había “enganchado” a cosas y a personas, y la situación era desesperada...
Después de mucho tiempo recibiendo apoyo de amistades y profesionales, que no de la familia, empezó a ser otra, aunque ella no veía sus cambios y sus logros, ¡maldita autoestima!
Llegó el momento de abandonar el Centro... estaba muy muy asustada, allí se sentía “protegida y entre algodones” y salir al mundo real la aterraba. ¿Quién la iba a escuchar?” “¿quién iba a estar a su lado a pesar de las rabietas y encima sin consumir?”...
Pero actualmente está muy agradecida a las normas y a los profesionales que la ayudaron.
Fue muy duro, lo fue por mucho tiempo. Todo el mundo decía que había cambiado mucho para mejor, pero ella seguía sin permitirse el lujo y el derecho a decir: “lo hago bien”...
Necesitaba más tiempo, mucha paciencia por su parte y por parte de su entorno; el tiempo ha pasado y la autoestima ha mejorado bastante.
Hace 6 años y 10 días que no consume, y no siente el más mínimo deseo de hacerlo ni ante las adversidades grandes por las que ha pasado... pero llegar a esto fue una lucha mental muy agotadora, mucho...

Dejadme que empiece mi relato con la historia de Orfeo, perteneciente a la mitología griega. Es uno de los mitos más conocidos, filósofo, músico, poeta...
Cuentan que Orfeo tocaba y que los animales, hombres y dioses se quedaban embelesados escuchándole. Las mujeres le admiraban, pero solo una captó la atención del héroe, Eurídice. Nació un amor apasionado, llegando a casarse con ella. Pero no hay felicidad eterna.
Aristeo, un pastor, se encaprichó con ella, quien huyendo de él tuvo la mala suerte de ser mordida por una serpiente venenosa que le causó la muerte.
No hubo lágrimas suficientes para consolar a Orfeo y una noche decidió que si hacía falta descendería él mismo a los infiernos para reclamar a su amada. Fue un viaje duro, tuvo que enfrentarse al guardián de la puerta de los infiernos, con su música consiguió dominarle como había hecho siempre; con su música y cantando sus penas descendió al submundo; así pudo regresar a Eurídice a la vida terrenal, con la condición de que caminase detrás de Orfeo y que este no volviese la vista para atrás hasta que estuviesen en el mundo de los vivos, en la superficie, a punto ya de llegar a la salida, cuando los primeros rayos de luz traspasaron las sombras, Eurídice dejó escapar un suspiro, aliviada, y Orfeo olvidó la orden de Hades y miró hacia atrás por un instante. Entonces su amada empezó a desvanecerse, pues la condición impuesta había sido violada y aunque Orfeo se lanzó sobre ella en un abrazo que la retuviera, no fue más que aire lo que estrechó entre sus brazos.
Esperó Orfeo siete días con sus siete noches en el margen del lago, pero acabó viendo que era demasiado tarde para enmendar su error y marchó a vagabundear por los desiertos, sin apenas probar bocado, acompañado sólo por su lira y su música.
Al cielo subió su música, transformándose en la constelación que lleva por nombre la Lira, que contiene la estrella Vega, una de las más brillantes del firmamento, como brillantes eran los ojos de su amada Eurídice, que tal vez siga esperándole aún en el infierno...

Ahora quiero comentaros porque os puse lo del mito de Orfeo.

El amor desenfrenado que Orfeo sentía por su esposa puede ser lo mismo que nuestro desenfreno personal, le obcecó, contra viento y marea luchó para salirse con la suya; le dieron una oportunidad que no supo aprovechar. Se arriesgó, jugó con su vida y con la de su esposa por una obsesión, como hacemos los drogadictos, nos dejamos llevar por el ímpetu y el querer las cosas a toda costa y… ¿qué hacemos cuando se nos da una oportunidad? Pues muchas veces la aprovechamos de la peor manera posible, al mito no le importaba el peligro como no nos importa cuando consumimos, es más, ni siquiera lo vemos o no queremos verlo; no aceptamos reglas ni advertencias, y si no las aceptamos, nos pasa lo que a nuestro héroe mitológico, nos pasamos el resto de vida que nos queda, a veces poco tiempo, vagando y en el mejor de los casos solo sobrevivimos.
Su viaje fue duro como lo es el de las personas que queremos dejar nuestras adicciones, yo comparo este duro viaje con el “tratamiento”, una oportunidad que no todo el mundo tiene; una vez que entramos en el submundo debemos aprovechar todas las herramientas posibles para “salir al mundo de los vivos”, puede que si miramos atrás al salir del centro esa mirada se dirija adonde no debiera, al consumo que hemos podido dejar gracias a la estancia en el Centro.
Si conseguimos salir de “los infiernos”, no miremos atrás ni para tomar impulso, no debemos olvidar pues esto nos mantendrá en guardia, pero no nos recreemos en lo que fuimos sino en lo que podemos ser... Que para nosotros y nosotras nunca sea demasiado tarde para enmendar los errores y mantengámonos firmes, aferrémonos a la vida que tiene cosas muy bellas. No podemos permitirnos vagar como almas en pena una vez superados los problemas de las adicciones, al contrario, hemos de vagar buscando enriquecernos como personas, que lo vivido en los infiernos nos dé fuerza para evitar regresar allí.

Encarna Ribera
Xerrada a Manresa
2-Juny-2008

lunes, 2 de junio de 2008

Dedicatorias, agradecimientos, inspiración.

DEDICATORIAS, AGRADECIMIENTOS, INSPIRACIÓN.

En muchas biografías de escritores y poetas leemos alguna alusión a una persona que ha sido, se supone, si el mismo autor no lo ha confirmado, la musa inspiradora o el estímulo guiador no sólo de un escrito o manuscrito determinado sino de toda la obra del autor.

Dante, con Beatriz. En un tono más jocoso, Aldonza Lorenzo “Dulcinea del Toboso” para D. Quijote. El mismo Dios para muchos santos y profetas. Una situación como alguna injusticia, para otros. El escritor encuentra en cualquier lugar, tiempo o situación su inspiración.

En muchas ocasiones, erróneamente, se ha aplicado el motivo de la inspiración al nombre que aparecía en una dedicatoria o agradecimiento. Sin estar confirmado por el autor, esta circunstancia ha podido ocasionar conflictos no sólo para el autor sino para la persona a quien estaba dedicada la obra. Esto ha ocurrido con todos los artistas y, precisamente, entre el público, por no tener clara la diferencia entre dedicatoria, agradecimiento y lo que es la inspiración.

A continuación se trabajarán someramente dichos puntos.

Se suelen encontrar en el encabezado o en las primeras páginas y al final o en las últimas páginas de los textos, poemas, diferentes escritos literarios, unas frases que el autor o los autores destinan a personas que pueden ser o no ajenas al texto que ocupa en ese momento la vista y manos del lector.

Las frases colocadas al principio se denominan dedicatorias.

Son esas frases que comienzan con “a” o “para”, un nombre de persona, un nombre de colectivo, incluso una situación, una festividad o acontecimiento, un suceso a quien se desea referir el texto.

Suelen dedicarse los textos a personas que lo hayan pedido expresamente por que el texto les ha gustado o porque el contenido del texto se refiere expresamente a ellas, a situaciones o lugares sobre las que se desee llamar la atención, hacia colectivos buscando algún tipo de respuesta o simplemente por agradecimiento.

Según la definición de la palabra “dedicatorio, dedicatoria” que deviene del verbo “dedicar”, en su sentido adjetival significa “que tiene o supone dedicación” pero como sustantivo femenino, es una “Carta o nota dirigida a la persona a quien se dedica una obra, y que en los escritos se sitúa al principio, impresa o manuscrita.”

Por poner algunos ejemplos, los poetas dedican sus poemas a alguna persona o acontecimiento. Los escritores dedican a las personas que leen sus libros, cuando compran el ejemplar, agradeciendo así el interés de su público.

Cualquier escritor puede dedicar un escrito a una persona que le haya ayudado o que le haya aconsejado, independientemente de que dicha persona le haya estimulado o no para escribir la obra.

Los agradecimientos se colocan al principio o al final – normalmente al final – del texto y se refieren a las personas o colectivos que, de un modo u otro, han ayudado a la redacción, composición, formación del texto o la publicación.

Se colocan para devolver a la persona o asociación un reconocimiento por un favor o labor realizados.

La definición de la Real Academia Española se refiere a la acción o efecto de agradecer, es decir, sentir gratitud, mostrar gratitud o dar las gracias o como verbo transitivo, y dicho de una cosa: “Corresponder al trabajo empleado en conservarla o mejorarla.”

La inspiración merece un punto y aparte ajeno a estos dos aspectos del texto. Lo cierto es que puede haber alguna alusión presente en la dedicatoria o en el agradecimiento o no, o ser completamente ajena.

Según la Real Academia de la Lengua Española, hay cuatro acepciones referentes a la palabra inspiración que coloco seguidamente:

“inspiración.

(Del lat. inspiratĭo, -ōnis).


1. f. Acción y efecto de inspirar o inspirarse.

2. f. Ilustración o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura.

3. f. Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista el singular y eficaz estímulo que le hace producir espontáneamente y como sin esfuerzo.

4. f. Cosa inspirada.”

La inspiración puede devenir desde cualquier situación, lugar, persona o cosa. Desde el mismísimo Dios hasta una hoja sobre un muro, cualquier elemento vivo o inerte puede servir de inspiración. Depende de la sensibilidad del escritor para captar puntos de vista de determinadas coyunturas, aspectos distintos acerca de una estimulación.

La inspiración no obliga necesariamente a un agradecimiento o a una dedicatoria.

Puede ser que alguna persona haya ofrecido alguna estimulación pero no suele ocurrir necesariamente so pena que el escrito se refiera a una persona, ciudad, etc.… El autor recibe la inspiración, comienza a redactar y se ayuda de otras personas para la corrección, correcta disposición, ilustración, maquetación, etc.… de la obra. Posteriormente las incluye en el agradecimiento.

Las dedicatorias no se refieren tampoco al objeto de la inspiración. Se suele ofrecer la obra posiblemente a quien la haya pedido, sea porque haya ayudado a corregir el texto o por cualquier otra aportación – en cuyo caso la dedicatoria pasa a ser agradecimiento aunque se redacte como dedicatoria – o por cualquier otro motivo que pueda imaginar el autor. Pero no suele ser la causa de la inspiración la misma que la de la dedicatoria. Normalmente el autor suele ocultar la razón inspiradora y desviar la atención con los agradecimientos y las dedicatorias. Incluso oculta rotundamente la razón inspiradora y la protege conscientemente para evitar otro tipo de estimulaciones que desvíen la atención del autor a la hora de escribir su obra.

Por lo tanto no es obligatorio, necesario ni un imponderable encontrar en los receptores de dedicatorias y agradecimientos las causas de la inspiración de un texto. En muchas ocasiones ha ocurrido que, injustamente, se ha aplicado a una persona amiga o ajena al autor una inspiración incorrecta causando con ello prejuicio en fama a quien ha recibido dicha inspiración. Cuando no se reconoce dicho prejuicio, ya el mismo autor nombra a la causa de su inspiración en sus obras. No suele ser lo normal pero no tanto como por proteger la estimulación sino por mantener la atención en la redacción y la composición del texto.